"RED AÉREA BIOCEÁNICA"
Un nuevo escenario turístico binacional
DL93
Breve reseña:
Al regresar la Democracia, la Argentina y en especial la cautivante Patagonia, atrajeron la atención de un importante número de tour operadores europeos que llegaron al país para incorporar a esta mítica región del planeta a sus portafolios de ventas.
El transportador oficial era Aerolíneas Argentinas y obviamente llegaban al sur a través de Optar (Operadora mayorista de AR donde yo trabajaba) por lo cual me tocaba recibirlos.
Todos coincidían que articular la vertiente del Atlántico con la del Pacífico podría constituir un gran producto turístico y no podían entender que estando a sólo 300 kmts de distancia, no se pudiera unir en forma aérea Ushuaia con Punta Arenas.
A través de la Fundación Ushuaia Turística (Futuris), de la Unión Turística y de la Comisión Pro Integración Binacional Aérea Argentina-Chile tuve oportunidad de impulsar tal puente aéreo, con importante adhesión que incluyó la Declaración de Interés Nacional por el Secretario de Turismo Olivera
Ushuaia, "nexo aéreo bioceánico"
Una de las consignas estratégicas se enfocaba a "consolidar a Ushuaia como vértice austral de articulación bioceánica"
Visto desde la lógica del mundo de ese momento y más aún desde la óptica turística, la falta de conexión aérea entre estas dos grandes vertientes océanicas marcaban una indisimulable incongruencia, sólo explicable por las heridas y recelos dejados por el Conflicto del Beagle y la conducta de Chile en favor de Inglaterra durante la guerra de Malvinas.
Pero para la mentalidad de franceses, alemanes, italianos y otros, que se habían matado generaciones enteras en cruentas guerras y ahora trabajaban en forma mancomunada en el marco de la Unión Europea, la falta de vinculación aérea no respondía a ninguna razón objetiva ni lógica comercial justificable.
Habilitación internacional del viejo aeropuerto de Ushuaia para operar el cruce bioceánico:
Por todo eso es que ni bien asumí como Presidente del Instituto Fueguino de Turismo, contando con la potente plataforma institucional del "primer gobierno provincial electo" y el inestimable apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Patagonia y organizaciones intermedias, fue posible avanzar en una precaria habilitación "internacional" del viejo aeropuerto de Ushuaia,
Esa habilitación precaria permitió concretar el primer vuelo entre Ushuaia y Punta Arenas el 16 de abril de 1992, operado en forma recíproca por Kaiken Líneas Aéreas y Aerovías DAP, dando un primer gran paso para unir los dos grandes corredores del Atlántico y del Pacífico, con sus respectivas y impactantes ofertas turísticas.
Con ese gran paso concretado, presenté el Proyecto "Red Aérea Bioceánica" que logró una significativa adhesión por parte de de los Gobiernos de Argentina y Chile, así como de cámaras empresarias y actores privados de ambos países.
Concepto de la Red Aérea Bioceánica
El proyecto planteaba la conveniencia de "caminar juntos" con Chile, en el contexto de un mundo en el que aislarse significaba perder.
Precisamente en el ultracompetitivo escenario turístico, planteaba que "integración" y "complementación" (en términos aceptables y satisfactorios para ambas partes) ameritaban una consideración prioritaria al momento de planificar nuestro propio desarrollo turístico.
La Red Aérea Biocéanica proponía precisamente una reingeniería de la estructura de comunicación aérea, con el objeto de capitalizar en su máxima expresión y en forma sustentable los extraordinarios recursos tangibles e intangibles que atesora el extremo sur del planeta como atracción turística.
Para el segmento de "grandes viajes" a "destinos lejanos", la posibilidad de ingresar y regresar indistintamente por Buenos Aires o Santiago, pretendía abrir las puertas a un nuevo escenario turístico internacional de primera magnitud a nivel mundial.
Adhesiones:
El proyecto tuvo adhesión de las más altas autoridades turísticas de Argentina y Chile, así como de la Cámara Argentina de Turismo, la Asociación Argentina de Agencia de Viajes y Turismo, operadores mayoristas líderes y otras organizaciones
Operación de líneas aéreas chilenas en Ushuaia
Como resultado de la fase inicial de esta iniciativa, durante un tiempo operaron tres líneas aéreas chilenas, que fueron vitales para transformar a Ushuaia en la indiscutida capital internacional del turismo antártico, permitiéndonos pasar de un 30% a un 90% del tráfico mundial.
Al año 1996 ya operaban LADECO con Boeing 737, DAP con equipo Boeing 727 y otros menores y LAN CHILE con Boeing 737 en servicios charter.
La llegada de estas líneas aéreas por la vertiente del Pacífico nos permitió lograr uno de los objetivos fundamentales: Habilitar la vertiente del Pacífico para ampliar la capacidad de transportación.
Lo que no se pudo lograr:
Lo que jamás logramos, ni en los 90 ni después, es avanzar en acuerdos operativos y comerciales entre las líneas de 2° nivel (Aerolíneas, Lan Chile, LAPA, LADECO) para avanzar en códigos compartidos y complementación operativa y comercial.
Tampoco se pudo avanzar en acuerdos entre esas líneas de 2° nivel con las de 3° nivel (Kaiken, Dap) al efecto de contar acuerdos comerciales que permitieran la programación de IT de grandes operadores internacionales (es muy estricta la posición de mayoristas europeos respecto a las condiciones de la líneas aéreas con que operan)
Estas dos razones impidieron contar con la imprescindible FUERZA DE VENTA de grandes operadores internacionales en el circuito bioceánico, para tener una ocupación "previsible y satisfactoria", ya que cuando ensayaron operaciones "regulares" (no charter) el magro tráfico era "eventual" de turistas que "se encontraban" con que había un vuelo entre Ushuaia y Punta Arenas, o en algunos casos, recambios de pasajeros a la Antártida.
Quiero insistir incansablemente que NINGUNA LINEA AÉREA está dispuesta a TOMAR RIESGO o PERDER PLATA para "explorar" una ruta. Y mucho menos con la densidad poblacional de Ushuaia y Punta Arenas, donde no existe un tráfico comercial o étnico que garantice una ocupación razonable.
Nota tipo a Receptivos locales, Cámaras y Operadores Mayoristas
Letra: IFTPRES
Ushuaia, 8 de Junio de 1993
Señora
Presidente de la A.F.A.V.Y.T.
Dña. Isabel Sureda de Brisighelli
Presente.-
De mi consideración:
Me es sumamente grato dirigirme a Ud., a los efectos de remitirle documentación adicional referida al proceso de integración binacional.
En forma adjunta, podrá Ud encontrar:
1) Nota DGET y RI Nº 84/93 de Secretaría de Turismo de la Nación, firmada por el Sr. Gutierrez, en la que nos remite nota firmada por el Director del SERNATUR, Sr. Eugenio YUNIS AHUEL, en la que se hace referencia al Proyecto RED AÉREA BIOCEÁNICA.
2) Nota del Sr. Director del SERNATUR, fechada en Santiago de Chile el 12 de mayo del '93, en el que manifiesta el acuerdo de ese organismo con lo planteado en el Proyecto y anuncia acciones al respecto.
3) Texto del DOCUMENTO DE INTEGRACIÓN AÉREA, que tal como seguramente recordará, elaboré en agosto de 1991 y que obra en poder de Aerolíneas Argentinas (remitido en su oportunidad por el Sr. Capitán) y de Secretaría de Turismo de la Nación (declarado de Interés Turístico Nacional en diciembre de 1991).
4) Plan de Desarrollo Turístico de Tierra del Fuego.
Este trabajo que, a solicitud del Movimiento Popular Fueguino presenté en marzo de 1991, fue aceptado e incluido en el programa "Proyecto de Vida", siendo la base de las acciones que se están desarrollando actualmente.
En él podrá encontrar en el ítem -A VI- una referencia explícita a la necesidad de integración aérea con Chile.
Sin más y quedando a su entera disposición para ampliar detalles al respecto, hago propicia la oportunidad para enviarle mis cordiales saludos .
Letra: IFTPRES
Ushuaia, 7 de Mayo de 1993
Señor
Secretario General del C.F.I.
Ing. Juan José CIACERA
Presente.-
De mi consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud., en virtud de haber tomado conocimiento de que el C.F.I. se encuentra abocado a un programa de estudio referente a integración con Chile.
Este tema es de especial interés para nuestro Instituto, ya que nuestra estrategia de desarrollo está decididamente orientada a articular una oferta integrada con el país vecino.
Además de otras iniciativas que he impulsado en forma personal antes de asumir esta gestión, desde hace un tiempo me encuentro promoviendo la hipótesis de un "nuevo escenario turístico binacional" y concretamente he lanzado un proyecto denominado RED AÉREA BIOCEÁNICA, que ha concitado un gran interés en el sector oficial y privado.
Atento a la trascendencia que tiene para el desarrollo turístico subcontinental la creación de una estructura aérea adecuada, solicito a Ud. que considere la posibilidad de designar a un técnico del C.F.I. para la estructuración de este y otros proyectos orientados en tal sentido.
Sin más, hago propicia la oportunidad para enviarle mis saludos más distinguidos.
Letra: IFTPRES
Ushuaia, 10 de Febrero de 1993
Señor
LIVIO GADOR
GADOR VIAJES
Presente.-
Me es grato dirigirme a Ud., a los efectos de solicitarle una especial atención al trabajo adjunto, referido a una RED AÉREA BIOCEÁNICA PARA UN NUEVO ESCENARIO PATAGÓNICO BINACIONAL.
En este trabajo podrá encontrar Ud. una propuesta que se explica por sí misma y que tarde o temprano, deberá abordarse en forma coherente, por lo que creo que coincidirá conmigo, que estando dadas las condiciones como para justificar que la Argentina tome la iniciativa, cualquier dilación sólo resta posibilidades a quienes dependen de un conveniente desarrollo turístico de la región y del país.
Sin más y quedando a su entera disposición para ampliar detalles, hago propicia la oportunidad para enviarle mis saludos más distinguidos.
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO "RED AÉREA BIOCEÁNICA
Transcripción del Proyecto de enero de 1993 enviado a organismos oficiales argentinos y chilenos
Introducción:
Un clima promisorio y constructivo enmarca la nueva relación bilateral entre los dos paises que administran los destinos del extremo sur del continente americano, región que atesora, sin dudas, muchos de los más espectaculares escenarios naturales del planeta: ARGENTINA y CHILE - CHILE y ARGENTINA.
En esta prominente etapa, comienza a materializarse una metamorfosis, tanto en las actitudes como en las posturas de ambas partes, claramente encaminada a transformar a antiguos antagonistas en verdaderos SOCIOS de múltiples acciones capaces de potenciar al máximo sus respectivos recursos, posibilitando de esta forma las bases para constituir un polo de atracción turística de primera magnitud en el orden internacional.
El boom del turismo mundial con su sostenida expansión impone la búsqueda de destinos novedosos, en tanto que estudios de marketing han detectado nuevas tendencias en importantes franjas de mercado de los grandes centros emisores, que reclaman alternativas originales.
Dentro del agitado panorama internacional y principalmente en lo que se refiere a grandes regiones en vías de desarrollo, el producto Patagonia puede ofertar, además de sus imponentes bellezas, una atmósfera pacífica caracterizada por la reconocida hospitalidad y cordialidad de su población, conformando un panorama muy distinto al de los conflictos raciales, religiosos, étnicos, terrorismo o violencia en cualquiera de sus manifestaciones que aquejan a otras regiones de gran contenido turístico.
Es por esa misma razón que la actividad turística mundial ha puesto bajo la lupa a esta noble región del planeta y es por la misma razón que Argentina y Chile comienzan a entender la importancia de capitalizar en forma mancomunada la potencialidad y diversidad de su oferta bioceánica.
En este entendimiento se cimienta la base misma de una nueva era patagónica en lo que a turismo se refiere, toda vez que a esta altura, a nadie puede escapársele que dentro del reordenamiento internacional en ciernes, las políticas aislacionistas cuentan con chances mínimas de éxito.
En este preciso contexto, la tarea fundamental tanto del sector privado como oficial no puede ser otro que el de examinar detenidamente qué es lo que el gran mercado está reclamando para consagrar definitivamente al extremo sur americano bioceánico como meca turística internacional.
Sin duda alguna, un tema básico lo constituye la ESTRUCTURA DE COMUNICACIONES, que dada la particularidad de la Patagonia, en la mayor parte de los casos no conoce otra variante acorde a las exigencias del turismo contemporáneo que no sea el medio AÉREO.
Exigencias del mercado:
La hipótesis de un nuevo escenario turístico patagónico binacional, requiere como punto de partida, una operación racional basada en los siguientes ítems:
1) Una estructura de vuelos acorde a la potencialidad del nuevo escenario.
Como condición básica, es necesario una nueva red de servicios aéreos, diagramados a los efectos de permitir una normal operación en los circuitos binacionales.
2) Nexos aéreos adecuados para integrar la vertiente del Atlántico con la del Pacífico y viceversa.
3) Coordinación en las frecuencias y equiparación de plazas.
Estos requisitos son imprescindibles para garantizar una circulación fluida y homogenea dentro de los circuitos capaces de ser operados y ofrecidos comercialmente.
4) Previsibilidad.
Es imprescindible contar con una programación de vuelos garantizada para toda la red con la suficiente antelación como para dar adecuada respuesta a los tiempos comerciales y operativos que imperan en el negocio turístico.
5) Proporcionalidad.
Es necesario que en el diseño del nuevo escenario binacional exista una determinada relación de plazas entre las cabeceras de Buenos Aires y Santiago y los circuitos patagónicos binacionales, sujeto a la demanda que genere esta operación.
6) Cuadro tarifario
Obviamente, debe concertarse entre los prestadores aéreos intervinientes, la base tarifaria y convenios necesarios para permitir una operacion ágil, fluida y "convocante".
Diagnóstico:
En la actualidad y como producto de la inercia de los marcados desencuentros que han distanciados por mucho tiempo a ambos países, el cuadro de situación presenta síntomas desfavorables.
*No existe una estructura aérea pensada o diseñada para operar efectivamente este escenario bioceánico.
*El mayor déficit se presenta por la ausencia de nexos entre las dos vertientes, que permita articular la capacidad de transportación ya instalada que ofrecen Argentina y Chile hacia la Patagonia, o la que pueda incorporarse.
Ejemplo: La distancia entre Ushuaia y Punta Arenas es de sólo 140 millas (230 kmts. aprox.) lo que significa entre decolaje y aterrizaje unos 30 minutos para un avión de tipo jet.
Ambas ciudades ameritan como "polos turísticos estructurales" dentro de su contexto regional y como indiscutidas "cabeceras de integración bioceánica" en el extremo continental austral.
Tanto Argentina como Chile cuentan con frecuencias diarias de vuelos a dichas ciudades (21 vuelos semanales de Buenos Aires a Ushuaia y 17 vuelos semanales de Santiago a Punta Arenas, en aviones de más de 120 plazas, cubriendo los corredores del Atlántico y el Pacífico), no obstante lo cual, esas 140 millas interoceánicas aún no han sido cubiertas en forma coherente, impidiendo de esta manera cerrar el circuito binacional.
*Tal es la razón operativa que impide a los principales operadores internacionales de Turismo, consagrar un nuevo y potentísimo escenario de un contenido turístico superlativo.
El esforzado pero aún precario servicio que prestan KEIKEN LINEAS AEREAS por Argentina y AEROVIAS DAP por Chile para integrar el extremo austral del continente entre Ushuaia y Punta Arenas es servido con aviones monomotores de 10 plazas sólo permite una ínfima capacidad de transportación en relación al volumen potencial de tráfico existente y ponderado.
Este incipiente servicio es utilizado en su mayoría por residentes o por turistas que se arriesgan a conseguir plaza sin posibilidades prácticas de efectuar reservas desde sus países de origen por no sus vuelos incluidos en ningún sistema de reservas internacional ni figurar en ninguna guía de trafico.
A este cuadro se le suma la suspensión momentánea de la autorización por parte de Fuerza Aérea para la operación internacional en el aeropuerto de Ushuaia, que exige este operativo.
*Las conexiones interoceánicas, además de su vinculación en el extremo austral, deben evaluar otras alternativas igualmente desarrollables, caso Península Valdés- Bariloche-Puerto Montt u otros .
*Uno de los mayores inconvenientes que debe enfrentar la actividad está dado por una programación de vuelos de cabotaje, que históricamente se mostró poco previsible y sin una sintonía adecuada con los tiempos operativos y comerciales necesarios para la captación internacional.
Este síntoma constituye tal vez uno de los puntos más endebles en el esquema operativo y comercial del producto Argentina, provocando la "caida a último momento" de grupos, por la no confirmación de algún tramo aéreo.
*En cuanto a la proporcionalidad de plazas, es posible constatar a grandes razgos que existe un cuello de botella desproporcionado entre las cabeceras y el sector austral.
Puntualmente en el caso de la Patagonia, este síntoma se acentúa por la falta de otra alternativa terrestre capaz de descomprimir la demanda aérea, que es practicamente el único medio con que cuenta tanto turismo como el residente, el hombre de negocios, etc.,
Se da con frecuencia que los operadores mayoristas deben ensayar extrañas alquimias operativas, subordinando la programación de itinerarios a la caprichosa disponibilidad aérea entramos de cabotaje.
Propuesta:
Es obvio que en un mundo hipercompetitivo, si se trata de usufructuar los generosos beneficios económicos y por ende sociales que proporciona el negocio turístico, son los propios interesados quienes deben buscar las soluciones y allanar el camino cuando se trata de captar a un mercado tentado por una gran diversidad de ofertas, brindándole a sus operadores los elementos adecuados para concretar efectivamente la operación.
Las reglas indican claramente que ningún operador responsable va a lanzar un programa en el cual los propios interesados no se ponen de acuerdo en facilitar.
En razón de lo expuesto, se propone una serie de acciones orientadas a materializar la concreción de una efectiva red aérea bioceánica, con especial interés en la región patagónica.
A) Generar el consenso necesario y el respaldo adecuado en el órden interno por parte de los siguientes organismos:
Secretaría de Turismo de la Nación, Secretaría de Transporte de la Nación, Cancillería, A.A.A.V.Y.T., Cámara Argentina de Turismo, Consejo Federal de Turismo, Ente Regional Patagonia Turística, Operadores Aéreos.
B) Generar el concenso adecuado en el frente externo:
B.1.- Actividad oficial y privada de Chile
B.2.- Operadores mayoristas de los principales mercados emisores hacia América del Sur.
C) Generar las condiciones operativas indispensables para permitir este operativo.
C.1.- Consolidar el puente aéreo entre las cabeceras de integración bioceánica austral USHUAIA - PUNTA ARENAS .
C.1.a.- Concretar la habilitación correspondiente para operaciones aéreas entre Ushuaia y Punta Arenas.
C.2.- Diagramar la red de servicios aéreos ideales para los circuitos que justifiquen su operación.
D) Generar las condiciones comerciales adecuadas:
D.1.- Compatibilizar los servicios que ya son prestados por operadores aéreos con los necesarios para un esquema ideal.
D.2.- Proponer a prestadores aéreos con capacidad operativa adecuada, la cobertura de los tramos de la red aérea que aún no servidos con el nivel mínimo de exigencia para el operativo.
D.3.- Interceder ante operadores aéreos intervinientes para que logren la estructura tarifaria y las condiciones adecuadas para permitir la operación de este programa.
E) Evaluar la oportunidad de organizar un operativo piloto para la temporada 94/95, con un número adecuado de salidas previstas, con toda la red funcionando y con la participación de un número a determinar de operadores extranjeros y nacionales que quieran intervenir en la iniciativa.
Acciones inmediatas:
1) Interesar y participar a los organismos mencionados en el punto (A.)
2) Interesar al sector oficial y privado de Chile, en el contenido y los alcances de la presente propuesta.
3) Eveluar la posibilidad de concretar un encuentro entre la delegación argentina y chilena participante en los encuentros promocionales y work-shops más importantes del calendario anual (Milan, ITB, WTB, etc.), con el objeto de promover la iniciativa y sondear opiniones de quienes manejan los principales mercados.
4) Realizar una encuesta orientada en tal sentido.
Segunda Parte: Gestión operativa y comercial
Prueba Piloto temporada 1994-1995
La secuencia de gestión de este proyecto plasmado en el planteo original, preveía el siguiente camino crítico:
1.- Obtener el consenso del sector empresario nacional.
2.- Obtener el respaldo de la Secretaría de Turismo de la Nación.
3.- Interesar a la contraparte chilena, tanto a nivel privado como oficial.
Todos estos pasos fueron cumplidos.
En consecuencia, la instancia siguiente consiste en consolidar un curso de acción entre las entidades oficiales y privadas más representativas del sector turístico de ambos países a los efectos de:
A.- Convocar a los operadores aéreos a involucrarse en este proyecto.
B.- Convocar a Operadores Mayoristas con buena inserción europea y/o americana, a los efectos de que se comprometan a promocionar y comercializar estos nuevos productos (en caracter de prueba piloto).
C.- Conciliar un plan de promoción conjunto de este nuevo escenario turístico binacional.
Metodología propuesta:
A efectos de eximir a los operadores aéreos de programar vuelos sin seguridad de un indice de ocupación cierto, se propone la siguiente metodología:
A.- Tomar como base los diferentes circuitos propuestos, incluyendo a aquellos que son posible operar en base a dos nexos aéreos fundamentales: USH-PUQ y REL-PMC (via BRC)
Ejemplos:
Circuito 1.- BUE-REL-RGL-USH-PUQ-PMC-SCL
Circuito 2.- SCL-PMC-PUQ-USH-RGL-REL-BUE
Circuito 3.- BUE-BRC-PMC-PUQ-USH-RGL-REL-BUE
Circuito 4.- BUE-REL-BRC-PMC-PUQ-USH-RGL-BUE
Circuito 5.- SCL-PMC-BRC-REL-RGL-USH-PUQ-SCL
Circuito 6.- SCL-PUQ-USH-RGL-REL-BRC-PMC-SCL
Etc.
B.- Predeterminar vuelos y cupos para operar los distintos circuitos.
Ejemplo:
El circuito 1: BUE-REL-RGL-USH-PUQ-PMC-SCL se le preasigna las siguientes fechas y cupos:
Tramo Fecha Vuelo Cupo
BUE-REL 15/11/94 - AR 654 - 90
REL-RGL 18/11/94 - AR 654 - 90
RGL-USH 21/11/94 - AR 654 - 90
USH-PUQ 23/11/94 - XX 034 - 90
PUQ-PMC 25/11/94 - UC 315 - 90
PMC-SCL 27/11/94 - UC 315 - 90
Circuito 2
Tramo Fecha Vuelo Cupo
SCL/PMC 18/11/94 - UC 316 - 90
PMC-PUQ 20/11/94 - UC 316 - 90
PUQ-USH 23/11/94 - XX 035 - 90
USH-RGL 25/11/94 - AR 655 - 90
RGL-REL 27/11/94 - AR 655 - 90
REL-BUE 29/11/94 - AR 655 - 90
Nota: Fechas, números de vuelo y plazas son ficticias.
Se toma referencia que el cruce de grupos entre USH-PUQ-USH se realice el mismo día a los efectos de optimizar la oocupación del vuelo que opere para este programa piloto.
C.- Asignar esos cupos con fechas de vuelo preestablecida para cada tramo a los operadores participantes.
Ejemplo:
-
Tomando como base que participen tres (3) operadores mayoristas de cada país por cada itinerario piloto, se le asigna a cada uno un cupo de treinta (30) plazas.
-
Cada uno de esos operadores tendrá libertad para conformar un pool con otras empresas a los efectos de consolidar sus ventas.
-
El operador mayorista, deberá reservar sus servicios terrestres en cada destino de acuerdo a las fechas asignadas.
-
Las autoridades de cada destino, cooperarán para que los operadores involucrados consigan los cupos hoteleros necesarios.
D.- Los operadores mayoristas participantes pondrán a la venta estos programas piloto con la antelación suficiente y encauzarán el mayor esfuerzo posible por completar sus respectivos cupos.
E.- Las líneas aéreas participantes garantizarán la cobertura de los nexos interoceánicos (USH-PUQ-USH Y REL-PMC-REL) únicamente para las fechas preestablecidas, que estarán acotadas y coordinadas.
Mediante este operativo, tanto los operadores mayoristas como las líneas aéreas, tendrán oportunidad de testear la aceptación potencial de estos nuevos productos en la forma más optimizada posible.
Asimismo, estas pruebas piloto, deberán servir para ajustar detalles ante una futura operación efectiva.
El objeto de esta metodología se orienta a eximir a los operadores aéreos de efectuar una programación de nexos interoceánicos, sin un panorama razonable de aceptación de dichas rutas.
La idea principal de esta prueba piloto es lograr la convergencia de voluntades políticas de ambos países con la capacidades operativas y comerciales de los operadores mayoristas, a los efectos de abrir el camino con los menores riesgos posibles para los involucrados.
I.- Rutas a implementar o consolidar:
I.a.- Tramos:
I.a.1.- USH-PUQ PUQ-USH
I.a.2.- REL-BRC-PMC PMC-BRC-REL
I.b.- Posibles operadores aéreos:
I.a.1.- AR - LADECO - KAIKEN - DAP
Nota a medios de prensa locales
Letra: IFTPRES
Ushuaia, 27 de Agosto de 1996
Señor Director
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de remitirle antecedentes sobre el programa RED AEREA BIOCEANICA, que paulatinamente va tomando forma y que constituye una herramienta vital para lograr un verdadero salto cuantitativo y cualitativo en la actividad turística del extremo sur americano.
Como producto de las gestiones que se vienen realizando en este sentido, es oportuno resaltar que en la última temporada de verano operaron en Ushuaia las líneas, LADECO con Boeing 737, DAP con equipo Boeing 727 y otros menores y LAN CHILE con Boeing 737 en servicios charter, esquema que permitió un tránsito Pacífico Atlántico y viceversa que abre nuevas expectativas para una oferta turística de primera magnitud.
El próximo paso y tal vez el que necesite un respaldo político y de prensa más enfático es el de propiciar los acuerdos entre líneas aéreas de ambos países para que el turista nacional y extranacional tenga a disposición conexiones aéreas y tarifas de convenio que optimicen el flujo turístico a partir de la potente convocatoria de una oferta bioceánica con los múltiples y espectaculares atractivos patagónicos.
En estos momentos, el Ente Patagonia Turística está impulsando actividades de integración, promoción conjunta y otras actividades mancomunadas con Chile y, si el criterio es compartido, sería muy útil el respaldo de los medios de prensa a fin de acelerar el proceso.
Sin más y agradeciendo su atención, hago propicia la oportunidad para enviarle mis atentos y cordiales saludos, quedando a su entera disposición para ampliar detalles al respecto.